Diario de una voluntaria más. Mes 2
¿Qué significa ser voluntario?
Antes de comenzar aclaro que los ejemplos que aparecen a continuación, se basan en mi propia experiencia en el ámbito escolar al sur del distrito de Lima, por lo que no se podrá generalizar a cualquier otro entorno o situación.
Cómo bien sabrán, la función de un voluntario es colaborar en los distintos proyectos que se propongan. Sus derechos y obligaciones deben quedar claros antes de embarcar en este gran proyecto. A veces la teoría se ve muy bonita, pero veamos cómo la realidad varía en ciertos aspectos.


En mis casi dos meses de voluntaria en dos colegios he vivido distintas experiencias. Por una parte he apoyado a otros profesores en inglés, juntos hemos trabajado en beneficio de los alumnos, pero en general esta situación no siempre ha sido así. A continuación les doy algunos de mis humildes consejos para hacer más provechoso el tiempo de voluntariado:
- Hay dos opciones, aburrirse o disfrutar de la LIBERTAD que se tiene de ser voluntario y de la que quizás no se disfrutaría en cualquier otro trabajo. La CREATIVIDAD es una cualidad del voluntario de verdad. Exprimirla al máximo para imaginar y crear la realidad que nos gustaría ver. Pónganla en práctica, equivóquense y vuelvan a empezar.


- Pedir las HERRAMIENTAS que consideremos necesarias para nuestro proyecto. Por ejemplo el material escolar que necesitamos, dónde conseguirlo y la cantidad necesaria, no esperen, ¡vayan a buscarlo! Aprenderán a usar lo que realmente les haga falta, lo justo y necesario, sin malgastar.

- Ser AUTÓNOMOS y dinámicos. Aprovechar el tiempo al máximo siendo conscientes de que tienen que buscarse la vida.
- El papel de voluntario no implica ser responsable de los alumnos, en el caso de que trabajen en una escuela, los profesores tienen que estar al cargo. Repito, somos voluntarios y nuestra labor es APOYAR, NO SUSTITUIR. No permitan que se aprovechen de ello, porque ante cualquier situación de riesgo (sismos o terremotos en mi caso) quizás no estén bien formados para saber cómo actuar.
- Planear teniendo en cuenta que en cualquier momento pueden haber cambios de última hora. Como por ejemplo tener organizada una actividad y al llegar al colegio los alumnos tienen exámenes u otros deberes que no les hayan comentado previamente.
- En definitiva, comprender y aprender de lo que tienen a su alrededor y aportar sus propias experiencias como forma de ENRIQUECIMIENTO mutuo.